BREA VENENOS

BREA VENENOS

lunes, 23 de mayo de 2011

-Chironex fleckeri (Avispa de mar o Medusa de caja)

Chironex fleckeri





Nombre popular: avispa de mar, medusa de caja es una cubo medusa capaz de matar a una persona por un simple contacto se considera una de las  criaturas viva más venenosa del planeta.

Habita principalmente en las aguas australianas.

Características

La umbrela (cuerpo principal) es casi cuadrada, traslúcida y de color azul y verde (por lo que es muy difícil distinguirlas en el mar), de la cual salen 60 cilios o tentáculos de aproximadamente 80 cm de largo cada uno.

Es casi transparente, por lo que es muy difícil su avistamiento por los bañistas.

Historia natural

Habita generalmente en aguas tropicales de Australia y otras áreas del océano índico occidental y del pacífico. Se han avistado especímenes en aguas de Papúa Nueva Guinea, Filipinas y Vietnam, si bien se desconoce su distribución exacta.

contrariamente a la creencia popular acerca de su movimiento y a diferencia de las medusas comunes, que en su mayoría son ciegas, esta especie posee cuatro grupos de veinte ojos. pero no está claro si pueden seguir objetivos con la vista ni tampoco cómo procesan las imágenes, ya que no poseen sistema nervioso central. Nada en impulsos de 1,5 m/s, lo que le proporciona velocidad suficiente para atrapar peces.

Toxicidad

Esta medusa contiene en su superficie unas ampollas repletas de veneno, con 20.000 unidades de entre 1.5 y 4 mililitros. el veneno es una neurotoxina cuya ld50 (dosis letal al 50% de los casos) es de aproximadamente 20 microgramos por kg de masa del sujeto. esto quiere decir que con simplemente 1.4 miligramos de veneno, puede matar a un hombre adulto, o lo que es lo mismo, con el peso de un grano de sal.

El veneno actúa rápidamente sobre el sistema nervioso, y después de una reacción inicial del tejido afectado que puede desarrollar ulceraciones y/o necrosis, se produce un paro cardio-respiratorio. tiene 60 tentáculos de 3 metros de largo cada uno y suficiente veneno para matar a 60 personas.

El veneno de los cubozoos lo utiliza para atrapar a sus presas ( peces y pequeños invertebrados que incluyen camarones y peces cebo como las anchoas ) y para la defensa de sus depredadores, que incluyen a varios tipos de pez plano, y el pez quimera, cangrejos y varias especies de tortugas (tortuga carey, tortuga de caparazón plano ). 

Las tortugas marinas, sin embargo, aparentemente no son afectados por la picadura y comen medusas caja.

En el norte de Australia, el periodo de alto riesgo de medusas caja es entre octubre y mayo, pero picaduras y especímenes se han reportado todos los meses del año. Del mismo modo, las condiciones de mayor riesgo son aquellos con aguas tranquilas y una brisa ligera en tierra.

Clínica: signos y síntomas


Generalmente el roce de la víctima con sus cilios pasa inadvertido y no deja lesiones visibles; tras unos 20 minutos se inicia el síndrome irukanjdi: comienza un intenso dolor en todo el cuerpo, el ritmo cardíaco se triplica, la tensión sanguínea se duplica; por lo general la muerte sobreviene tras una embolia cardíaca.

Sus síntomas se presentan también como:

-Dificultad para respirar (disnea)

-Náuseas y vómitos
-Hinchazón (edema)
-Dolor severo
-Muerte del tejido cutáneo

Algunos animales son inmunes a la toxina, como las tortugas de mar, que se alimentan de ellas sin sufrir daño alguno.

En el caso de los humanos, si el veneno penetra en el sistema sanguíneo, la muerte puede llegar a producirse en menos de tres minutos.

El tratamiento tópico con vinagre de las lesiones por contacto disminuye su peligrosidad según un estudio reciente de la revista National Geographic, las avispas de mar se vuelven más mortíferas con la edad.

Las avispas jóvenes que cazan camarones, tienen veneno tan sólo en el 5% de sus células urticantes, mientras que las adultas lo tienen en el 50%, lo que les permite cazar presas más grandes.

Información sobre otros aspectos importantes de esta especie se dará a conocer en el Curso de Envenenamiento Animal.


B.R.E.A.
BRIGADA DE RESCATE DE EMPONZOÑAMIENTO ANIMAL





sábado, 21 de mayo de 2011

-COMUNICADO PARA MIEMBROS B.R.E.A: Premio "5to. Aniversario del B.R.E.A."


B.R.E.A. en su 5to. Aniversario da inicio al "PREMIO COPA B.R.E.A." donde se entregará una COPA y DIPLOMA para las página web/blogs sobre serpientes y/o venenos más destacada del año 2011 (1ro. y 2do. lugar).

Se le comunica a los Brigadistas, Instructores y Junta Directiva revisar las páginas web nominadas para hacer la sumatoria final con la finalidad de seleccionar el 1ro. y 2do. Lugar.

Atentamente,

Dirección Nacional B.R.E.A.

NOMINADOS

-terrario.org.ve
-lareserva.com
-www.serpientesdevenezuela.net
-www.lópezjohnston.com
-serpientesdevenezuela.ucv.ve
-www.ophidia.es
-www.serpientes-snakes.com.ar
-http://serpientes--venenosas.blogspot.com/


jueves, 19 de mayo de 2011

-Foseta Loreal o Foseta Termoreceptora

Foseta Loreal - Fotografía: Anders Johansson 2003






La foseta loreal o foseta termoreceptora es una  depresión o fosa, en el área loreal  a cada lado de la cabeza.

En Venezuela las serpientes que presentan estas fosetas claramente definidas  pertenecen a la Familia Viperidae:

Géneros:

-Bothrops, Bothriopsis, Bothriechis y Porthidium.

-Crotalus.

-Lachesis.

Está situada entre el ojo y los orificios nasales (narinas), pero por debajo de la línea que corre entre los centros de cada uno. Es la apertura externa de un órgano termorceptor muy sensible.

La foseta loreal está bordeada por escamas lacunares.

La foseta loreal tiene una estructura compleja y es similar a las fosetas termoreceptoras labiales encontradas en algunas  boas y pitones.

Cada fosa termoreceptora corresponde a una excavación del hueso maxilar y su profundidad es de varios milímetros, en el interior de ella se encuentra un fino tabique membranoso, esta membrana es muy vascularizada y tiene muchas terminaciones nerviosas procedentes principalmente del nervio Trigémino.

Cuando la presa entra en el rango de detección, la radiación infrarroja que cae sobre la membrana permite a la serpiente de determinar su dirección. Teniendo uno de estos órganos en ambos lados de la cabeza produce un efecto estéreo que permite registrar la distancia, así como la dirección.

Experimentos han demostrado que, cuando se les priva de sus sentidos de vista y olfato, las víboras de foseta  pueden atacar con precisión a objetos en movimiento si estos son por lo menos 0,2° C más calientes que la temperatura ambiental, por lo tanto pueden capturar presas aún en la oscuridad.

La existencia de este órgano termorreceptor se conocía desde hace casi tres siglos, pero su función fisiológica fue establecida a partir de 1937, gracias a los importantes trabajos de Noble, Schmidt y seguidores.

En el Curso de Accidente Ofídico se hará una descripción detallada sobre este tema.

Para mayor información: Telf. (0241) 871-96-56  



Fuente: 
-Revista Síntesis Médica N°1: Carlos Escalona
-Enciclopedia Wikipedia
-Serpientes de Venezuela: Abdem Lancini



viernes, 13 de mayo de 2011

Premio Copa 5to. Aniversario del B.R.E.A. (para la página web/blog más destacada sobre serpientes y/o venenos, años 2010-2011)

PREMIO "COPA B.R.E.A. - 5to. Aniversario"

1er. Lugar Copa grande + Diploma / + Diploma al diseñador de la página

2do. Lugar Copa  mediana + Diploma / + Diploma al diseñador de la página


B.R.E.A. en su 5to. Aniversario da inicio al "PREMIO COPA B.R.E.A." donde se entregará una COPA y DIPLOMA para las página web/blogs sobre serpientes y/o venenos más destacada de los años 2010-2011 (1ro. y 2do. lugar).

Para tal fin los Brigadistas, Instructores y Junta Directiva están recaudando la información sobre las páginas web relacionadas con el tema para publicar los nomimados, y posteriormente (Julio 2011) se dará a conocer el resultado.

NOMINADOS

-terrario.org.ve
-lareserva.com
-www.serpientesdevenezuela.net
-www.lópezjohnston.com
-serpientesdevenezuela.ucv.ve
-www.ophidia.es
-www.serpientes-snakes.com.ar
-http://serpientes--venenosas.blogspot.com/



martes, 10 de mayo de 2011

HOMBRES DE CIENCIA: Juan Carlos López-Johnston



Felicitaciones

La Junta Directiva, Instructores y Brigadistas de B.R.E.A. Felicita a Luis Alejandro Rodríguez J. (Caracas-Distrito Capital, Venezuela) y a J.C. López-Johnston (Maracaibo-Estado Zulia, Venezuela) por haber sido seleccionados como ganadores de La Copa 5to. Aniversario de B.R.E.A. en la Mención: Fotógrafos del año de vida salvaje, renglón: Serpientes
HOMBRES DE CIENCIA


B.R.E.A. VENENOS PRESENTA: HOMBRES DE CIENCIA, en este espacio haremos honor al mérito de aquellas personas aficionad@s o profesionales amantes de la naturaleza, específicamente con la fauna representada por animales venenosos y su entorno natural.

Comenzaremos esta primera entrega con un hombre que ha dedicado gran parte de su vida al estudio de los venenos y ha captado con su arte  imágenes llenas de naturalidad y profesionalismo.
B.R.E.A. agradece a J.C. López-Johnston su colaboración para el uso de sus fotografías y por el aporte de sus conocimientos en Pro de una mejor compresión de los temas.

J.C. LÓPEZ-JOHNSTON 
 
Biólogo egresado del Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias de La Universidad del Zulia en el año 1996, realizo su tesis de pregrado sobre la caracterización bioquímica y toxicológica del veneno de la serpientes Bothrops venezuelensis (Tigra Mariposa) la cual desarrolló en el Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) bajo la dirección del Dr. Héctor Scannone, la tutoría de la Profesora Marlene Vargas y la sabia y esmerada guía experimental de la Sra. Irma Fernández (La Negrita). Desde este momento hasta el año 2000 trabajó en la Cátedra de Farmacología y Toxicología  de la Facultad de Veterinaria de la misma Universidad caracterizando venenos de cascabel de los estados Zulia y Falcón.

En el año 2000 recibió la honrosa oferta de trabajo de parte del Dr. Scannone (Facultad de Farmacia)  para formar parte de su equipo de trabajo como investigador y como curador supervisor de su serpentario.

Durante su estadía en Caracas cursó la maestría en Ciencias Fisiológicas en la Escuela de Medicina Experimental Luis Razetti de la UCV.

Su tesis de maestría trató de la caracterización del efecto que el veneno de la serpiente Porthidium lansbergii hutmanni de la Isla de Margarita tiene sobre la agregación plaquetaria. Para el desarrollo de esta tesis contó con la tutoría del Dr. Alexis Rodríguez Acosta de la Facultad de Medicina de la UCV, la valiosísima asesoría especializada de la Dra. Norma de Boch, hematóloga de reconocida trayectoria internacional del Banco Municipal de Sangre de Caracas y el siempre presente apoyo del Dr. Scannone y su valioso equipo de trabajo. 

En el año 2005 se le presentó la oportunidad de formar parte del equipo del Dr. John Pérez Director del  Natural Toxins Research Center en la Texas A&M University Kingsville, Estados Unidos de Norte América. Allí se desempeñó  inicialmente como Curador-Supervisor del serpentario hasta el año 2007 y luego fue transferido al laboratorio como Investigador Asociado hasta el mes de Mayo del 2011. A partir de esta fecha se encuentra de proceso de concretar el inicio de sus estudios doctorales.

Su carrera fotográfica formal comenzó en el año 1992 cuando recibió   mi primera cámara réflex como regalo de su madre Elba Rosa y su padre José Ramón, con el fin de documentar sus salidas en la Sierra de Perijá con el Centro  de Excursionismo Ciencias en Avance (CECA) del Departamento de Biología de La Universidad del Zulia. La serpientes han sido uno de sus principales sujetos de trabajo al igual que de manera ingénua/incosciente lo ha sido el documentalismo, pero fue en el año 2000 cuando comenzó a tomar cursos formales en la UCV con el fotógrafo Pablo Arza Thismon que desarrolló una visión más completa de la fotografía como medio de expresión personal y de documentar lo que le rodea. Una vez en Estados Unidos continuó su formación como fotógrafo graduándose del Curso de Fotografía Profesional en el New York Institute of Photography en el 2008.

"Como investigador que se desarrolla dentro del ambiente universitario siempre tuvo muy en cuenta las sabias palabras del Dr. Manuel Alvarado de la Facultad de Veterinaria de LUZ que siempre me repetía que un académico completo tenía que hacer Investigación para mantenerse el día, Docencia para  formar la nuevas generaciones y Extensión para llevar a La Universidad a nuestro medio".  JCLJ 


Logotipo insignia de J.C. López-Johnston


Bothriechis schelengii - Fotografía: J.C. López-Johnston


Clelia clelia - Fotografía: J.C. López-Johnston










-Trabajo de investigación






TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Emponzoñamiento Ofídico: Características Clínicas y Epidemiológicas. Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, CHET (Hospital Central), Valencia, Venezuela, Junio-Diciembre 2006.

González G, Andrea M1; Guada R, Laura M1; Guerra Y, Francis C1; Hernández A, José A1; Villasana, Luis2; Guevara, Harold3; Cardozo, Rosa4; Ortunio, Magaly5; González, Soraya3.

Departamento de Salud Pública y Unidad de Toxicología Molecular de la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.


1 Médico Cirujano.
2 Médico Ocupacional y Toxicólogo.
3 Médico Ocupacional. Profesor Asociado. Investigador PPI.
4 Médico Familiar. Profesor Asociado. Investigador PPI.
5 Médico Ocupacional y Familiar. Profesor Asociado. Investigador PPI.

Resumen

Se describen las características clínicas y epidemiológicas del emponzoñamiento ofídico, en un estudio transversal. La muestra fue de 100  pacientes atendidos por emponzoñamiento ofídico en el período junio-diciembre 2006. Se aplicó una encuesta a los pacientes y/o familiares de éstos y se recolectó de las historias clínicas la evolución de los mismos. 65% fueron del sexo masculino, con edad de 27,19±19,28 años. La ocupación más frecuente fue estudiante (32%), y la mayoría procedente del Distrito Sanitario Sur del Lago (31%), el género de serpiente involucrado con más frecuencia fue Bothrops (52%), y la localización de la mordida ocurrió en 62% de los casos en miembros inferiores. 99% recibió suero antiofídico, presentándose reacciones adversas en 2%. Hubo mejora significativa del PTT (P = 0,000)  y fibrinógeno (P = 0,000) a las 24 horas de haber recibido el suero, egresando todos los pacientes por mejoría clínica y  evolución satisfactoria.

Palabras clave: Emponzoñamiento ofídico, accidente ofídico, epidemiología.

Ofidic poisoning: Clinical and epidemiological characteristics. Hospital City Dr. Enrique Tejera, Valencia, Venezuela, June-December 2006

Summary

The clinical and epidemiological characteristics of the ofidic poisoning are described in a cross-sectional study. The sample was 100 patients attended by ofidic poisoning in the period June-December of 2006. A survey was applied to the patients and/or relatives of them and their evolution was recolected from the clinical histories. 65% was of masculine sex, with age of 27, 19±19, 28 years. The most frequent occupation was student (32%), and most coming from the Sanitary District Sur del Lago (31%), the snake gender involved with more frequency was Bothrops (52%), and the localization of the bite happened in 62% of cases in the inferior limbs. 99% of the sample received antiofidic serum, showing up adverse reactions in 2%. There were significant improvement of PTT (P = 0,000) and fibrinogen (P = 0,000) at the 24 hours of having received the serum, being discharged all the patients for clinical improvement and satisfactory evolution.

Key words: Ofidic Poisoning, ofidic accident, epidemiology.

INTRODUCCIÓN

La industrialización trajo como consecuencia el desplazamiento de un importante número de personas desde poblaciones rurales a centros urbanos disminuyendo la frecuencia de algunos problemas de salud, entre ellos el ataque de serpientes venenosas. Sin embargo, hoy en día algunos habitantes de bajos recursos de nuestro país se alojan en terrenos baldíos, cercanos a montañas o con abundante maleza; edificando viviendas improvisadas, lo que aumenta el riesgo de emponzoñamiento animal, estando entre los más comunes el de los ofidios.

Ha existido poco entrenamiento del personal de salud ante la eventualidad de un emponzoñamiento ofídico, muchas veces se desconocen las diversas manifestaciones que desencadena el veneno de serpiente en el organismo, y lo que éstas implican. (1)

Por otra parte en los últimos años la mordedura de serpientes se ha transformado en un problema global. Anualmente ocurren 5.400.000 accidentes con serpientes en el mundo, de los cuales 2.682.500 producen envenenamiento y por esta causa mueren 125.345 personas. (2)

A su vez, las investigaciones actuales se dirigen al estudio de las características del veneno y no se ha profundizado en la epidemiología, clínica y consecuencias del emponzoñamiento ofídico.

En Latinoamérica ocurren 150.000 accidentes ofídicos en la actualidad y mueren 5.000 personas/año por esta causa. Tienen mayor riesgo los hombres que habitan en áreas rurales de países tropicales, en especial quienes trabajan en el campo en época de lluvia y en horas de la tarde; los niños de dichas áreas les siguen en frecuencia por escasa supervisión de sus padres. (3)

Venezuela al ser un país tropical presenta índices considerables de emponzoñamiento ofídico, contando con amplia variedad de ofidios venenosos distribuidos en el territorio nacional, que causan alrededor de 4.000 casos de envenenamiento por año. (4)

En Venezuela sólo dos familias (Viperidae y Elapidae) comprenden serpientes venenosas, con 25 especies y subespecies. La familia Viperidae incluye a los géneros Bothrops (mapanare) y Crotalus (cascabel), y la familia Elapidae sólo al género Micrurus (coral). Los venenos de serpiente se clasifican en tres grupos: proteolíticos y coagulantes (Bothrops y Lachesis), hemolíticos y neurotóxicos (Crotalus durisus terrifficus), neurotóxicos (Micruridae). Por lo tanto la aparición de signos y síntomas después de la mordedura por una serpiente, varía tanto en la gravedad del compromiso como en el tipo de manifestaciones, las cuales están relacionadas con la cantidad de veneno inoculado y con la especie del ofidio (5).

Con el objeto de unificar criterios diagnósticos y terapéuticos, se han definido tres estadios de envenenamiento según la gravedad del compromiso local y sistémico. En el envenenamiento leve (estadio I), el paciente tiene escasos o nulos signos locales: compromiso de un solo segmento corporal o aumento en el perímetro de la extremidad <4 cm (edema). No hay manifestaciones sistémicas o se presentan mareos, diaforesis e hipotensión. Las pruebas de coagulación son normales, no hay sangrado espontáneo. Si el accidente es crotálico o elapídico, no hay déficit neurológico y el sedimento urinario es normal. (5)

El emponzoñamiento ofídico moderado (estadio II) se caracteriza por lesiones locales más severas, presentándose edema de más de un segmento corporal o aumento >4 cm en el perímetro de la extremidad, con flictenas pero sin necrosis; las manifestaciones sistémicas son hipotensión, hematuria, gingivorragia o equimosis en los sitios de punción. Se evidencia prolongación de tiempo de protrombina (PT) y tiempo parcial de tromboplastina (PTT), fibrinógeno en 100-200 mg/dl, hemoglobinuria y/o metahemoglobinuria. En el accidente crotálico y elapídico moderado, el paciente presenta facies neurotóxica caracterizada por ptosis palpebral bilateral y sialorrea; puede presentar parestesias en el sitio de la mordedura. (5)

La condición más avanzada es el estadio III. Las reacciones locales son muy severas, con abundantes flictenas y necrosis en el sitio de la mordedura, edema importante y dolor intenso en el miembro comprometido. Las manifestaciones sistémicas incluyen shock hipovolémico y sangrado espontáneo (hematuria, gingivorragia, epistaxis); los exámenes de laboratorio muestran PT y PTT prolongados, valores de fibrinógeno <100 mg/dl, aumento de los productos de degradación del fibrinógeno (PDF) y trombocitopenia. Puede ocurrir insuficiencia renal aguda. El accidente grave crotálico y elapídico se caracteriza por la presencia de disfagia, déficit de músculos oculomotores, disartria y dificultad respiratoria en reposo.

IMPORTANTE:
Por problemas técnicos no se pudo colocar los cuadros estadísticos y gráficos (pronto serán publicados, GRACIAS)  





           

lunes, 9 de mayo de 2011

-Estado Sucre: Fumigaciones contra la Hylesia metabus






Las fumigaciones aéreas sobre 4.720 hectáreas de manglares en la zona de Paria del estado Sucre eliminaron más de 26 millones de insectos Hylesia metabus, conocidos popularmente como palometa peluda, en su fase de inmadurez (huevos, larvas y pupas) minimizando su reproducción para la próxima fase de vuelo.

Así lo informó este lunes el gerente regional de saneamiento ambiental y control de endemias de la Fundación para la Salud (Fundasalud), Gregorio Alvarado, quien destacó que prevén fumigar 16 mil 600 hectáreas de manglares en los municipios Mariño, Libertador, Cajigal y Benítez de esta entidad oriental.

Destacó que esta semana activan una campaña de capacitación a las comunidades, con apoyo de las brigadas de fumigación terrestre, para involucrar a los consejos comunales en la eliminación de estas diminutas mariposas en los patios de viviendas y escuelas.

Estas jornadas consisten en la capacitación de las personas para la preparación de un líquido jabonoso para aplicar sobre plantas sembradas en los patios de las residencias e instituciones educativas.

Alvarado destacó que estas estrategias buscan controlar la presencia de este insecto para evitar un problema de salud pública, pues siempre estará presente en los manglares porque forma parte del ecosistema de la Zona de Paria en Sucre.

Fuente: Boletin de la Fundación para la Salud (FundaSalud)

sábado, 7 de mayo de 2011

-Envenenamiento ofídico en el medio rural

 Carlos Escalona Martínez
Director Nacional del B.R.E.A.


LA MAYORÍA DE LOS ACCIDENTES OFÍDICOS OCURREN EL LAS ZONAS RURALES (CAMPESINAS E INDÍGENAS), EN NUESTRO PAÍS EXISTEN ZONAS DE MUCHOS ACCIDENTES OFÍDICOS ENTRE LOS CUALES ESTÁ SURESTE DEL ESTADO CARABOBO (GUIGUE, CENTRAL TACARIGUA, MANUARE, BOQUERÓN), OCCIDENTE DE CARABOBO (CHIRGUA, BEJUMA, CANOABO, MONTALBAN Y MIRANDA), YARACUY (NIRGUA, CHIVACOA Y YARITAGUA), GUÁRICO, ALGUNAS ZONAS ANDINAS CAFETALERAS, LARA, BARINAS, TRUJILLO, ETC. EN MUCHAS OCASIONES OCURREN ENVENENAMIENTOS OFÍDICOS EN ÁREAS ALEJADAS Y SON TRATADOS CON MEDICINA LOCAL SEGÚN SUS COSTUMBRES, EN MUCHOS CASOS CUANDO NO OBSERVAN MEJORÍA SON TRAÍDOS A LOS HOSPITALES EN FORMA TARDÍA TRAYENDO CONSIGO SECUELAS FÍSICAS (ORGÁNICAS O FUNCIONALES) O LA MUERTE.


NOTA:

En  próxima entrega  se publicará un trabajo  (tesis de grado-Departamento de Post Grado de Toxicología Clínica de la Universidad de Carabobo) de un grupo de médicos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera - CHET. (Hospital Central de Valencia) sobre casos atendidos en dicho centro.





Como amante de la naturaleza, es mi pasíón andar por lugares distantes alejados del estrés de la ciudad y he visto en muchos casos que los campesinos trabajan la tierra sin ningún medio de protección, a sabiendas de la gran cantidad de accidentes ocurridos en sus áreas de trabajo, la zona que más he investigado es la región sureste de Carabobo, específicamente en el Municipio Carlos Arvelo la cual comprende Guigue, Central Tacarigua, Boquerón, Noguera, Manuare, Los Naranjos y Los Mangos. Según mis investigaciones las Mapanares de los Géneros Bothrops y Bothriopsis son las principales causantes de accidentes en esas áreas. Los lugareños y datos aportados por algunos conocedores de la materia refieren que las culebras que se ven mas por esos lugares son la mapanare amarilla y la terciopelo, aunque yo en  aproximadamente 19 años que tengo visitando esos lugares no he visto ninguna mapanare amarilla.


Agricultor Efrain Rada "Pin" - Brigadista B.R.E.A. (Caserio agrícola "El Pueblito" - Municipio Carlos Arvelo -Estado Carabobo) Sede Operativa del B.R.E.A.



El Sureste de Carabobo se caracteriza por poseer grandes extensiones de cultivos de caña de azúcar, encontrándose allí el Central azucarero "Central Tacarigua" (actualmente en abandono) que data de la época del General Juan Vicente Gómez. Estos extensos cultivos trajo consigo una gran proliferación de serpientes principalmente mapanares y cascabeles, es tanto asi que cuando uno va de Valencia a Guigue pasa por un caserio llamado "CASCABEL" debido a la gran cantidad de cascabeles que habían en el lugar, las cuales fueron eliminadas por los pobladores.

ECOLOGÍA: en una futura entrega se editará información sobre la importancia de las serpientes en el medio ambiente.

Central Azucarero Tacarigua


UN POCO DE HISTORIA...

El Central Azucarero, fue fundado el 09 de noviembre de 1914, con el nombre de "Sociedad Industrial Azucarera del Tacarigua", primera factoría en su género en Venezuela. En los tiempos de Juan Vicente Gómez, la totalidad de azúcar consumida en nuestro país, se elaboraba en los llamados trapiches papeloneros. A partir de la fundación de la industria azucarera por parte del benemérito Gómez, se inició la fabricación de azúcar, mediante el uso de centrífugas y equipos al vacío. El Central Tacarigua, fue la primera empresa fundada en el estado Carabobo, y su primera locomotora fue traída de Alemania. En la industria azucarera trabajaban muchas familias de las correspondientes zonas adyacentes a la compañía. Por eso cuando cerró sus puertas en el año 1996, el pueblo de Central Tacarigua quedó desamparado y sin su principal fuente de ingreso.
Desde el 1914, todos los 5 de agosto se celebraba el Día del Trabajador Azucarero, porque ese día marcaba el final de la zafra, que no era más que el corte de la caña, mientras que las familias alegres acudían temprano al Central con ollas para buscar el azúcar que les regalaban como parte de la recompensa por su trabajo. En agradecimiento por la buena cosecha, los pobladores lanzaban cohetes y hacían un festín colectivo. Era la celebración familiar de un trabajo familiar, porque en la siembra y recolección de la caña, laboraban hombres, mujeres y niños. Actualmente la compañía se llama Redazucar C.A., que fue adquirida por Régulo Valecillos, propietario de los activos, quien religiosamente ha venido cumpliendo con sus compromisos laborales con la masa ex trabajadora y obreros activos que en estos momentos presta sus servicios en la empresa.
Cuando los misioneros se establecían en un lugar, colocaban una cruz como símbolo que la fe cristiana había llegado. Esa cruz aún existe en Central Tacarigua y, fue ése el lugar donde se levantó la iglesia del pueblo en 1956. Carmen de Marteses, esposa del primer gerente del Central Azucarero, se unió a Teodora de Henríquez, Carmen de Escarrá y otras señoras del pueblo, con el proyecto de construir una iglesia para el Central Tacarigua. Con la colaboración de todos se construyó la iglesia en honor a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo tacariguense, que tiene como guarda espaldas el busto de Simón Bolívar, porque éste es el único pueblo que tiene la Plaza Bolívar detrás de la iglesia. Desde entonces todos los 15 de julio se celebra la misa, como forma de pedirle a la Virgen, la buena cosecha de caña en el año. Hablar de Central Tacarigua, es hablar de la caña de azúcar y de las tradicionales parrandas; como la Verde Clarita, La Rival Clarita, La India Guajira y otras, que son transmitidas de padres a hijos. La primera parranda conocida en Central Tacarigua, fue la de La India Guajira, que fundó Juan García, mejor conocido como Juan "Lambiojo", que la creó en el año 1939.



En áreas cercanas al Lago de Valencia se encuentran algunos sembradíos de plátano, cambur y topocho (locho); entre otras, lo cual junto con la humedad han creado un rico ecosistema para la reproducción de serpientes venenosas principalmente de mapanares, estás mismas características se han observado en los platanales ubicados en la parte Sur del Lago de Maracaibo. 



En Carabobo también se consiguen algunas áreas cultivadas de café (Bejuma, Canoabo, Montalban , Trincheras) . Nuestro  Coordinador B.R.E.A. Efraín Rada del Caserío "El Pueblito", tiene cultivadas 300 plantas de café y hemos encontrado en varias oportunidades Bothriopsis medusa (Viejita), Leptodeiras, Verdegallos y Loras. En la parte baja de los cultivos de "Pin" a las márgenes de un riachuelo hemos encontrado varias Tragavenados (Boa constrictor)



En el año 2009 durante una caminata del B.R.E.A. por  el Parque Nacional San Esteban (Estado Carabobo), encontramos dos Bothrops venezuelensis (Tigra mariposa), una de las cuales (de 60 cms.) entregamos al Serpentario del Acuario de Valencia (ya que no tenían esa especie) y la otra (50 cms.) la soltamos en el mismo lugar donde la encontramos.


                                                                               Dr. Carlos Escalona M.
                                                                         Director Nacional del B.R.E.A.


NOTA:

En próxima entraga se publicará un trabajo  (tesis de grado-Departamento de Post Grado de Toxicología Clínica de la Universidad de Carabobo) de un grupo de médicos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera - CHET. (Hospital Central de Valencia) sobre casos atendidos en dicho centro.